Este 2021 ha comenzado con diferentes novedades derivadas de las consecuencias económicas de la crisis sanitaria. Es esta misma crisis la que ha obligado al Gobierno a emprender una nueva reforma del sistema público de pensiones. A continuación, te damos las claves para que estés al día de todo lo que necesitas saber.
- 1. Periodos cotizados y edad
A partir de 1-1-2013, la edad de acceso a la pensión de jubilación depende de la edad del interesado y de las cotizaciones acumuladas a lo largo de su vida laboral, debiendo haber cumplido la edad de 67 años o 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización.
Este requisito será exigible, en todo caso, cuando se acceda a la pensión sin estar en alta o en situación asimilada a la de alta. Las edades de jubilación y el período de cotización se aplica de forma gradual según una tabla que podrás consultar a continuación. Como podrás ver, durante este 2021 los requisitos serán los de tener al menos 37 años y 3 meses o más cotizados para acceder a la jubilación con 65 años, o en caso de tener menos de 37 años y 6 meses cotizados, tener 66 años.

Fuente: seg-social.es
- 2. Jubilaciones anticipadas.
En general, hay que jubilarse a la edad que corresponde, aunque la edad mínima puede rebajarse en supuestos especiales. Eso sí, nunca podrá ser antes de los 52 años.
- Jubilación anticipada a partir de los 60 por ser mutualista.
- Jubilación anticipada a partir de los 61 si no eres mutualista.
- Jubilación parcial.
- Jubilación del personal del Estatuto Minero, personal de vuelo, ferroviarios, artistas, profesionales taurinos, bomberos y Ertzaintza.
- Jubilación flexible
- Jubilación de trabajadores afectados por una discapacidad igual o superior al 45% o al 65%
- 3. ¿Y si he cotizado más de 40 años?
Como ya sabes, para jubilarse, hay que llegar a la edad legal de jubilación. Si decidimos jubilarnos antes, veremos mermada nuestra prestación hasta en un 7,5% por cada año que hayamos adelantado nuestra salida del mercado laboral. En todo caso, estos coeficientes reductores no son lineales. Las personas que han cotizado más de 40 años ven rebajada su prestación en un 6% por año.

- 4. ¿Cuántos años tengo que haber cotizado para cobrar la pensión?
Como mínimo, debes hacer cotizado 15 años a lo largo de tu vida, de los cuáles, dos tienen que haber sido en los 15 años inmediatamente anteriores a la jubilación. Para hacer el cálculo, sólo se tienen en cuenta las cotizaciones efectivamente realizadas y no se tiene en cuenta la parte proporcional de las pagas extra.

- 5. Subida de las pensiones. Con los nuevos presupuestos se ha acordado un incremento de las pensiones del 0.9% para las públicas, mientras que las no contributivas pasaran al 1.8%. Con este nuevo aumento, el incremento de las pagas de los pensionistas en promedio será de unos 9 euros mensuales.
- 6. Complemento por maternidad. El Gobierno plantea un nuevo mecanismo que partirá “del análisis de las trayectorias de cotización para identificar cuál de los dos progenitores se vio más perjudicado en su carrera contributiva por el nacimiento de cada uno de los hijos, previéndose que en caso de no existir progenitor particularmente perjudicado se reconozca el complemento a la madre”.
Sabemos que el tema de las jubilaciones siempre os genera muchas dudas, por eso hemos tratado de simplificarlo en este post . Si necesitas asesoramiento sobre esta u otras cuestiones no dudes en ponerte en contacto con nosotros, ¡en MM Soluciona seguimos trabajando contigo!